mapuche -en artxiboa

Aclaración Pública PPM, Ante término de la huelga de hambre

Posted in Errepresioa, Gizartea, Jatorrizko herriak - Pueblos originarios with tags , , , , , on 2010/10/13 by aselluzarraga

Aclaración Pública.

Ante término de la huelga de hambre.

Los prisioneros Políticos Mapuche de la Cárcel de Angol, Hospital de Victoria y CERECO Cholchol, junto a las Autoridades Tradicionales del Pueblo Nación Mapuche, comunicamos a las Organizaciones y Comunidades Mapuche, opinión pública local, nacional e internacional lo siguiente:

1. El término de la huelga de hambre de los Prisioneros Políticos Mapuche de la Cárcel de Angol, Hospital de Victoria y CERECO Cholchol, responde a peticiones de las autoridades tradicionales y sus familias quienes, ante las críticas condiciones de salud en que se encontraban, previeron la posibilidad de un desenlace fatal de algunos de ellos; por tanto la decisión de deponer la huelga de hambre obedece única y exclusivamente a razones humanitarias.

2. Manifestamos categóricamente que no estamos conformes con las propuestas ofrecidas por el Gobierno Chileno, puesto que no responden a ninguna de nuestras demandas, que dicen relación con la no la aplicación Ley Antiterrorista al Pueblo Nación Mapuche, eliminación de los testigos protegidos o sin rostro de esa Ley y el doble juzgamiento por la justicia ordinaria y militar.

3. En cuanto a la utilización de testigos protegidos o sin rostro en las investigaciones que lleva adelante el Ministerio Público en contra de nuestra gente y en vista a que esta figura no fue eliminada por el estado y la justicia chilena, las autoridades tradicionales Mapuche de diferentes lof que han llevado procesos de lucha en distintas zonas del Wallmapu, han tomado la decisión de aplicar la justicia mapuche expulsándolo de las comunidades a estas personas, en orden a aplicar una sanción severa a quienes traicionen la lucha del Pueblo Nación Mapuche. De esta manera, nuestras autoridades tradicionales están ejerciendo el derecho de autodeterminación, en el sentido de que están mirando hacia la reconstrucción de nuestro Pueblo Nación y es necesario que tomen decisiones que nos dirijan hacia ese fin último, por tanto debemos respetarlas, ya sea dentro de nuestros lof o a nivel nacional en el Wallmapu.

4. A la luz de las negociaciones llevadas a cabo por el mediador eclesiástico, Ricardo Ezzati, las autoridades tradicionales que suscriben han decidido liberarle de tal responsabilidad y asumir como garantes del acuerdo suscrito por el gobierno, por razones de cercanía y compromiso con los prisioneros políticos mapuche en huelga. Para el mapuche la palabra empeñada vale, así que de no cumplir el gobierno los compromisos suscritos con ellos, las comunidades comenzarán un nuevo proceso de lucha para reivindicar tanto los puntos contenidos en las demandas de los huelguistas, como otros que son propios de los lof que reivindican derechos ancestrales territoriales, culturales y políticos.

5. Por último, hacemos un llamado a todas las comunidades a asumir esta decisión que afecta a todos los hermanos que actualmente se encuentran condenados y procesados por distintas causas que dicen relación con la lucha mapuche en el Wallmapu, perturbando de este modo la convivencia al interior de las comunidades. Con esta decisión, que hoy respaldan las comunidades que a continuación firman, dejamos de manifiesto que habrá justicia mapuche con un pensamiento propio e independiente, en razón de que reivindicamos también nuestro derecho ancestral de hacer justicia.

LIBERTAD A TODOS LOS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE
FUERA LOS YANAKONA DE NUESTRO WALL MAPU
AVANZANDO HACIA LA INDEPENDENCIA DE LA NACIÓN MAPUCHE.

Firman

Víctor Queipul Huaiquil,Lonko, Comunidad Temucuicui Autónoma. (Comuna Ercilla)
José Cariqueo Saravia,Lonko, Com. Cacique José Guiñon (Comuna Ercilla)
Rodrigo Curipan Levipan, Werken, Com. Rankilko. (Comuna Ercilla)
Jorge Huenchullan Cayul, Werken Com. Temucuicui Autónoma. (Comuna Ercilla)
Juan Andrés Millanao, Lonko, Com. Pascual Coña. (Comuna Cañete)
José Ñancupil Poblete , Lonko. Com, Lorenzo Tranamil (comuna Temuco)
José Huenchunao Llempi,Lonco Com. Nicolas Calbullanca (comuna Cañete)
Antonio Cadin Huentelao, Werken Com. Juan (Paillalef)
Coordinador de DAM (defensor autónomo mapuche)
Paulina Morales Cheuquelaf, Werken Pitrunco (Comuna Dalcahue)
Benedicto Antileo, Lonco Com. Millanao Ancaten (Comuna Tirúa)
María Luisa Mendoza Collio, Werken Requem Pillan (Ercilla),
Iris Manosalvas, Werken Territorio Trailafken
Marcia Curiqueo, Werken Lorenzo Chilmi (comuna de Perquenco)
Hugo Roberto Trainahuel, Lonco Com. Trafu
Cristina Chicolef, Werken Com. Ramón Chicolef
José Victoriano Polo Queipul, Werken Com. Antonio Milla Tokiwe (Victoria)
Marcelo Villanueva Nahuel, Werken Com. Coñomil Epoleo (Collico)
Jose Llanca Ailla, Werken Com. Juan Ailla Varela (Collipulli)
Victor Marilao Mariqueo, Lonco Com. Autónoma Juan Quintremil
Julio Huenchumil, Werken Com, Rayen Mapu
Daniel Melinao, Werken Com. Wente Winkul Mapu.
José Llanquileo, Werken Com. Juana Millahual (Contulmo)
Jose Osvaldo Cariqueo Saravia, Lonco Cacique José Guiñon (Ercilla)
Nelson Miranda Urrutia, Abogado defensor de mapuche.
Raúl Fuentes, Presidente Provincial de Exonerados Políticos.
Hugo Marillán, Pastoral de acompañamiento P.P.M

 

Wall-Mapu: Angol, 11, octubre, 2010.

Comunidad Autónoma Temucuicui

Declaración Pública del Wallmapuche.

Posted in Errepresioa, Jatorrizko herriak - Pueblos originarios with tags , , , , , , on 2010/10/06 by aselluzarraga

(Jaso dudan legez utziko dizuet adierazpen hau. Os dejo esta declaración tal y como la he recibido)
Las organizaciones y comunidades Mapuche de la Octava , Novena y Décima regiones, reunidas en la ciudad de Temuco el día martes 05 de octubre del presente, ante los últimos acontecimiento en relación a la Huelga de Hambre de los Presos políticos Mapuche, recluidos en distintas cárceles, emitimos la siguiente declaración pública.

1.- Manifestamos nuestra preocupación y nuestro mas enérgico rechazo a las modificaciones a la Ley antiterrorista  y el código de justicia militar,  considerando que  solo han entrado en un proceso de perfeccionamiento, en desmedro de los derechos y libertades fundamentales de la Nación Mapuche.

Esta no entrega garantías suficientes a la no aplicación en la  legítima demanda social mapuche. Cualquier ajuste sin la participación y la consulta a los afectados seguirá teniendo un vacío que se contraviene con el derecho internacional tal como lo establece el Convenio 169 de OIT.

Para nuestro pueblo Mapuche los ajustes a estas leyes solo constituyen un reacomodo de las leyes racistas y discriminatorias que aún mantienen la negación y exclusión de nuestros derechos mapuche.

2.- Para los mapuche la vida constituye un valor fundamental, por tanto, valoramos positivamente todos los esfuerzos realizados para alcanzar un acuerdo, la valentía que tuvieron nuestras hermanas que sostuvieron una reunión en la Moneda y su posterior encuentro con los ministros en la ciudad de Temuco, para una salida política a la huelga de hambre.
Al mismo tiempo ciframos esperanzas que el acuerdo alcanzado tenga como elemento de base el respeto. Sin embargo, no podemos dejar pasar la oportunidad de manifestar nuestra preocupación por la continuidad de la huelga de hambre por nuestros hermanos de la cárcel de  Angol.

Desde este trawun, manifestamos que respetamos la decisión de nuestros hermanos huelguistas que continúan en huelga y  en este mismo sentido hacemos un llamado a los voceros mapuche de Angol y al Gobierno a aunar criterios para salvaguardar la vida de nuestros hermanos mapuche.

3.- Nuestras organizaciones y comunidades mapuche valoramos el retiro de las Querellas por Ley Antiterrorista por parte del gobierno. Este gesto político constituye un paso fundamental para recobrar las confianzas tan deterioradas entre el Estado chileno y la Nación Mapuche.

Pero al mismo tiempo, exhortamos a que se sigan implementando a la brevedad posible los acuerdos suscritos, para establecer un proceso de dialogo mas constructivo y transparente a fin de arribar a una solución que interprete el sentimiento colectivo de nuestra nación mapuche.

4.- Hacemos un llamado al gobierno a propiciar un proceso de dialogo abierto, claro y constructivo en donde se establezca una agenda política de carácter nacional mapuche, para generar los cambios sustantivos que permitan alcanzar el respeto de nuestros derechos como son:

– el derecho a la vida,
– al territorio
-y los  derechos humanos.

Al mismo tiempo manifestamos la disposición de dialogar bajo el principio del respeto, no del avasallamiento y la maquinación política.

Las comunidades, organizaciones y autoridades tradicionales Mapuche, reiteramos nuestro llamado a la nación mapuche, organizaciones sociales, estudiantes y a la sociedad civil, a seguir atentos a los procesos que emprenderemos en el marco de la reconstrucción de nuestra nación Mapuche, las que anunciaremos en los próximos días, en el marco del 12 de octubre, fecha en que se conmemora el comienzo de la invasión y saqueo de los territorios de los pueblos indígenas de nuestro continente.

Marichiweu, diez veces seguiremos vivos.

Suscriben esta declaración:
Comunidades y Organizaciones Mapuche de la Octava , novena y décima regiones.

Wallmapuche, Temuco, 5 de octubre de 2010.

Badira 16 egun… – Ya son 16 días…

Posted in Errepresioa, Jatorrizko herriak - Pueblos originarios with tags , , , , , , , , on 2010/07/28 by aselluzarraga

Atzo, preso politiko maputxeek gose grebari ekin ziotenetik 15 egun bete zirenean, honako deialdia jaso nuen eta zuei guztioi helarazi nahi dizuet.

Ayer, cuando se cumplieron 15 días desde que los presos políticos mapuche iniciaran una huelga de hambre, recibí esta convocatoria que quiero haceros llegar a todxs.

JEJIPUN- ROGATIVA MAPUCHE DE APOYO A LOS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE.
VIERNES 30 DE JULIO A LAS 11 HRS.FRENTE A LA CÁRCEL DE TEMUKO.

Alguna vez a mi pueblo vino el viento norte
aullando entre los bosques y cerros.
Trajo hombres con fuego malvado
y manos de tenazas usurpadoras
canelos y araucarias
lanzaron un grito silencioso.

Entonces mi pueblo
se deslizó por arroyos suaves y ocultos
resistiendo en el brazo fuerte y audaz
500 años en la voz indómita de nuestra machi,
en el canto melancólico de los abuelos junto al cálido fogón.
En las decisiones de nuestros lonko
y en el abrazo dulce de la tierra.

Alguna vez a mi pueblo vino el viento norte
aullando entre valles y montañas
trajo leyes opresoras, discriminadoras, aterradoras
encarcelando a nuestros hermanos.

Desde las cuatro fuerzas de la tierra
el mari chi weu recorre esperanzador
nuestro territorio, mientras el ronco llamado del   kull kull
acompaña el latir del kulxung de la
machi

“revista mapu ñuke”

Firmado Rayen Kvyeh                        Cristian Collipal
poeta                                                  Pintor

Convocan: Poetas y artistas de la Casa de Arte Mapuche Mapu Ñuke Kimce Wejiñ, grupos musicales, y agrupaciones culturales de Temuko

Existen alrededor de 50 presos políticos mapuche recluidos en diferentes carceles dentro de Wallmapu, a 36 de ellos se les esta aplicando la Ley Antiterrorrista y 7 con doble enjuiciamiento por un mismo hecho (justicia militar – ministerio público)

Desde el 12 de julio del 2010, 22 Presos Políticos Mapuche recluidos en las carceles de Temuco, Concepción, Valdivia, de diferentes sectores y comunidades de las zonas en conflicto de Arauco y Cautin (Yeupeko, Muko, Lleu-Lleu y también peñi de la red de apoyo de Temuco), se encuentran en HUELGA DE HAMBRE LIQUIDA.

no a la ley antiterrorista
no a la militarizaciòn del territorio mapuche
no a los tribunales militares para causas civiles
no a la discriminaciòn y represion legalizada
libertad inmediata a los prisioneros politicos mapuche

El conflicto winka y la propiedad

Posted in Anarkismoa, Ekonomia, Gizartea, Jatorrizko herriak - Pueblos originarios, Oroimen historikoa with tags , , , , , , , , , , , on 2009/10/17 by aselluzarraga

Antes de nada hare una breve aclaración terminológica, al hilo de lo que ya hace unos meses escribía en euskera sobre el uso perverso de la lengua (quizá un día me anime a traducir ese artículo, pero no prometo nada). Estamos acostumbrados a escuchar en los medios hablar del “conflicto mapuche”. Sin embargo, teniendo en cuenta que hoy la Araucanía es parte del Estado chileno, fruto de lo que se llamó la “pacificación de la Araucanía”, y si los supuestamente pacificados, los mapuche, vivían ya entonces en paz, y quien está en paz no necesita ser pacificado, es obvio que el conflicto que hoy se vive fue generado por quienes violentaron esa paz, por el Estado chileno, y por tanto el conflicto es causa del winka, y no del mapuche. Así que, en primer lugar, llamemos a las cosas por su nombre y hablemos del conflicto winka.

Pasando al asunto que quería tratar, el otro día escuchaba en CNN Chile al ministro Viera-Gallo hablar del conflicto en cuestión. El 90% de su discuso sonaba bien, para ser un ministro del Estado chileno quien argumentaba. Viera-Gallo admitía que fue el Estado Chileno quien, tomando por suyas unas tierras que los mapuche utilizaban para su desarrollo, las regaloó a colonos holandeses, alemanes, españoles…, y que por tanto, esas tierras en justicia pertenecían a las comunidades mapuche. Sin embargo, después de dejar tan nítido que se trató de un robo por parte del Estado y un regalo ilegítimo a personas con el claro objeto de colonizar, a la hora de explicar la dificultad de subsanar el daño, tropezó con un concepto que es el padre de toda la estructura estatal actual: la propiedad. Según el ministro, para una posible solución entraban en conflicto dos derechos: el derecho del pueblo mapuche a disfrutar de las tierras que siempre le dieron sustento, y el derecho de propiedad de los colonos, puesto que ellos contaban con títulos de propiedad legales entregados por el Estado chileno. Eso, que a simple vista a muchos les parecerá realmente un conflicto de derechos, no puede de ninguna manera ser tratado como tal, y menos en pie de igualdad. ¿Por qué? Sencillamente porque la propiedad no es un derecho, sino un privilegio otorgado por el Estado y mantenido de forma coercitiva, violenta, al cual el derecho legítimo no puede enfrentar en igualdad de condiciones.

Este ejemplo le habría sido muy útil a Proudhon para ilustrar lo que hace ya siglo y medio defendió brillantemente en su imprescindible obra, ¿Qué es la propiedad?, cuya lectura recomiendo encarecidamente. No voy a repetir aquí la impecable argumentación que el anarquista francés utilizó para, uno por uno, desarmar todos los argumentos que históricamente, desde el derecho y desde la economía, se han utilizado para definir y justificar la propiedad; no es necesario ante un caso tan claro. La tesis de Proudhon se resumía en una escueta frase: la propiedad es el robo. ¿Necesitamos un ejemplo más claro para corroborar su aparentemente provocativa sentencia? El caso del conflicto winka es bien claro, y demuestra además por qué todos los Estados se aferran a perpetuar la mentira del derecho de propiedad: la propiedad es la base misma de la existencia del Estado, puesto que el Estado no es sino el propietario máximo de una porción de terreno de este planeta. Abolir la propiedad significa abolir el Estado, por no ser más necesario, pues no hay propiedades que gestionar desde arriba. Como el Estado no puede suicidarse, debe aferrarse con uñas y dientes a un concepto que, claramente, es enemigo de la justicia, de la igualdad, de la libertad y de la seguridad. La propiedad es el “derecho” por el que se conculcan todos los demás y, sin embargo, el más defendido y amparado. Tal vez porque, siendo ilegítimo, necesita de toda una parafernalia legal y coercitiva para protegerlo, disfrazarlo y hacerlo aceptable por la sociedad. Veámoslo en el caso que nos ocupa.

Un pueblo pacífico vive ocupando una tierra que le da lo que necesita para vivir. Este pueblo sólo se organiza de forma bélica cuando su paz es amenazada y su sustento puesto en peligro. Después de resistir a cuantos quisieron despojarle de sus derechos y someterlo a la esclavitud o la extinción, llega por fin el Estado que, decidiendo que desea esas tierras para su mayor gloria, violenta a ese pueblo y después lo “pacifica”, lo somete y lo “integra” en su sistema legal y administrativo. A partir de ahí el Estado se constituye en propietario de esas tierras y legitima, bajo esa propiedad, el robo de lo que no utilizaba y era ocupado y dominado por otros. El derecho de propiedad del Estado, por tanto, se basa en la conculcación del derecho de posesión anterior (aclaro que posesión y propiedad son terminos contrarios: yo poseo la casa en la que vivo, pero siendo arrendatario, es otro, que no la posee, quien tiene la propiedad de ella y quien saca un beneficio, una renta, de mi posesión en favor de su propiedad) del pueblo mapuche. Una vez perpetuado el robo y sancionado mediante la propiedad, el Estado es dueño de hacer con el territorio lo que quiera, de modo que decide, no ya vender, sino regalar bajo títulos de propiedad parte de ese territorio robado a colonos para asegurarse que esas tierras no son recuperadas. Los nuevos propietarios se hacen gratuitamente con un “derecho” sobre algo previamente robado, son los complices, consciente o inconscientemente, del robo.

Ahora que al Estado se le complica la situación, por las legítimas demandas de quienes fueron historicamente robados por él, y sobre todo desde que esas demandas se han empezado ha hacer de forma violenta, piensa en la situación. El problema es que los Estados, con su actuar, siempre se crean problemas mayores porque ahora, según las leyes que él mismo inventa, existe, frente a un pueblo con demandas legítimas, con un derecho a usar para su sustento unas tierras que por voluntad jamás quiso dejar de usar, el “derecho” de propiedad de los terratenientes. Enredado en su propia incompetencia, piensa como solución ir comprando esas tierras para entregarlas a las comunidades a quienes les fueron robadas. Es obvio que la propiedad se basa en el rendimiento, uno es propietario para que su propiedad le rinda, le dé beneficio, así que los propietarios esperan, no ya el beneficio que hasta ahora durante larguísimos años les ha aportado algo que recibieron gratuita e ilegítimamente, sino el beneficio futuro, el rendimiento que esas tierras les daría de seguir siendo propietarios, la capitalización de la propiedad. Ningún propietario renuncia voluntariamente al mayor beneficio posible. De modo que, el Estado, debe robar al pueblo, vía impuestos, reduciendo de otros gastos, para dar satisfacción a las demandas de los propietarios y comprar unos terrenos que en su día regaló.

Por supuesto, el tema es más complejo porque algunos de los propietarios actuales no son los que recibieron como regalo las tierras, sino que en su día pagaron por ellas, adquirieron la propiedad por compra. En ese caso podría pensarse que es legítimo que pidan un precio por ellas, ¿no? Pues no lo creo así. Esos compradores compraron algo robado, aunque no lo supieran, y durante todos los años que han sido propietarios han tenido ocasión de recuperar, por la rentabilidad de la propiedad, el dinero de la compra y sus posibles intereses. Ya se han beneficiado de lo que compraron y no merecen indemnización alguna. De hecho, tanto los colonos originarios (y sus descendientes) como los posteriores compradores, en los casos en que los haya, han obtenido de la sociedad un beneficio mayor y deberían considerarse más que pagados por el uso y abuso de su propiedad ilegítima todos esos años.
Pero entonces, ¿qué hacer? ¿Dejarlos sin sustento, incluidos esos pequeños propietarios que realmente actuaron de buena fe y a duras penas sobreviven de lo que las tierras les dan? ¿Para subsanar una injusticia cometer una nueva? Eso suele hacer el Estado generalmente con los problemas que él mismo genera. Sin embargo, una solución anarquista y justa sería, esquemáticamente, la siguiente: de acuerdo con las propias comunidades mapuche, dar la oportunidad a los actuales propietarios a que, renunciando al título de propiedad, posean la cantidad de tierra de la que ellos mismos, individual o colectivamente, sin explotar ni hacer uso de terceros, puedan sacar su sustento, dejando libre uso de todas las demas tierras a las comunidades mapuche. A aquellos propietarios pequeños, humildes, cuyo único error es querer subsistir en un mundo monopolizado por la gran propiedad y haberlo hecho adquiriendo unas pocas de esas tierras, debiera dárseles la oportunidad de seguir poseyendo las tierras que puedan trabajar, o colectivizar sus tierras con otros pequeños propietarios o con las propias comunidades mapuche. Eso puede hacerse en las tierras actualmente ocupadas, o haciendo un nuevo reparto según las necesidades de todas las partes y por mutuo acuerdo. En cualquier caso, todos los títulos de propiedad, basados, como dije, en el robo, quedarían sin valor legal, y todas las tierras que los antiguos propietarios no pueden trabajar por sí mismos y exceden a su sustento serían de nuevo poseídas por los mapuche para su propio desarrollo social y comunitario.

Para aquellos que, tal vez viendo que el enorme negocio que poseían y su capacidad de explotar el trabajo ajeno se difuminan de este modo, no quieran la posesión de ninguna tierra, no puede existir en modo alguno indemnización. ¿Cómo indemnizar por desposeer a alguien de algo que, no sólo no le costó nada, sino que le rindió beneficio durante largo tiempo? El Estado, en todo caso (ya que aún estamos lejos de su abolición), debería encargarse de calcular si, aquellos que compraron propiedad de buena fe, han recuperado en esos años lo que pagaron, y si son capaces, mediante sus recursos actuales, una vez desposeídos de la tierra, de comenzar una vida digna en otro lugar. En el caso de que lo que pagaron no haya sido recuperado o estas personas no tengan recursos para comenzar una nueva vida digna, sería responsabilidad del Estado subsanar esas carencias, pero sólo esas. Lo que es realmente de locos, y deja bien al descubierto la falta de justicia e igualdad en las leyes y en un sistema económico basado en la propiedad y el capital, es comprar por cantidades millonarias unas tierras que fueron robadas y entragadas gratuitamente a quien posee cuentas bancarias más millonarias aún, fruto de la explotación y el robo.

Desde unas bases anarquistas, horizontales e igualitarias, no es difícil dar a cada cual lo que es justo y posibilitar una convivencia cultural que permita a cada comunidad su propio desarrollo. Cuando el ánimo de lucro desaparece nacen la justicia y la ayuda mutua. La propiedad mata a ambas.